Prevenir inundaciones en Bolivia con aporte suizo - SWI swissinfo.ch

2022-09-03 09:01:10 By : Mr. Jennifer Chen

Periodista del Tesino residente en Berna; me ocupo de temas científicos y de sociedad con reportajes, artículos, entrevistas y análisis. Me interesan las cuestiones climáticas, energéticas y medioambientales, así como todo lo relacionado con la migración, la ayuda al desarrollo y los derechos humanos en general.

Las inundaciones y los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes en Bolivia. Para los municipios que cuentan con escasos recursos, la ayuda externa se convierte en un factor esencial para prevenir los desastres. El ejemplo de la Comuna de Vinto (Cochabamba) y de un proyecto financiado desde Suiza.

El color del agua no es para nada atractivo: negro antracita con manchas aceitosas blanquecinas. También el olor, fétido, denuncia el problema. En el río Rocha, que atraviesa la aglomeración de Cochabamba, en el centro de Bolivia, la contaminación es evidente.

Sin embargo, no es tanto la calidad del agua -utilizada para regar los campos- lo que preocupa a las autoridades locales. “Cada año, durante la estación de lluvia, nos confrontamos con el riesgo de inundaciones. Fui testigo de gente que perdió su casa así como el ganado”, nos cuenta  María Patricia Arce Guzmán, alcaldesa de Vinto, Enlace externo  municipio de 50 mil habitantes en la periferia de Cochabamba.

Por suerte, complementa, durante la última gran inundación del río en 2012 no hubo víctimas. La mala noticia, sin embargo, es que tales hechos están destinados a aumentar en intensidad y frecuencia.

Según el índice de riesgo climático elaborado por el Instituto de análisis político y económico Germanwatch Enlace externo , Bolivia se encuentra entre los diez países más vulnerables ante los efectos del calentamiento global.

En las naciones andinas, la temperatura creció más velozmente que la media terrestre y en lo que resta del siglo podría aumentar 6°C (respecto a la época preindustrial). Esta evolución, junto con la deforestación, incrementa el riesgo de catástrofes naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías.

A partir del año 2015, una ley nacional obliga a los municipios bolivianos a integrar la gestión de riesgo en las políticas de desarrollo, afirma Wendy Rivera Pacheco, colaboradora en Bolivia de  HelvetasEnlace externo , organización no gubernamental suiza. “Las municipalidades no cuentan, sin embargo, con los recursos financieros y los conocimientos necesarios para elaborar este tipo de estrategia”.

Por ejemplo, sin tener en cuenta el riesgo de desastres naturales, se decide construir una escuela. "Sin embargo, un derrumbe o el desbordamiento del río podrían dañar la estructura o bloquear el camino de acceso, haciendo inutilizable el establecimiento escolar”, señala Rivera Pacheco.

El  proyecto de reducción de riesgos de desastresEnlace externo , promovido por la cooperación suiza e implementado por Helvetas, busca ofrecer a las comunas y ministerios los instrumentos para identificar los riesgos potenciales que pueden sufrir las infraestructuras debido al cambio climático.

“Se trata de mapas detallados que indican las áreas de riesgo. Otra herramienta utilizada son los formularios que permiten realizar un análisis exhaustivo de la situación. Es fundamental la contribución de los principales afectados, es decir, los residentes del lugar, ya que son ellos los que mejor conocen el territorio", explica Wendy Rivera Pacheco.

Corresponde luego a las autoridades definir si se invierte o no en la prevención. Una decisión nada fácil para los municipios que debe dar respuesta a muchas necesidades y cuentan con pocos recursos, destaca el alcalde de Vinto. "La gente pide que se pavimenten las carreteras, que se invierta en educación y en el suministro de agua. Ni siquiera tenemos una planta de tratamiento de aguas residuales", señala María Patricia Arce Guzmán, quien no oculta su sentimiento de impotencia. "Es difícil crear conciencia sobre la importancia de invertir en algo que no aporta resultados inmediatos.

La situación, sin embargo, está cambiando lentamente, agrega con alivio. Los habitantes de Vinto pudieron constatar con sus propios ojos que los trabajos a lo largo del río Rocha resultan eficaces.

Después de la inundación de 2012 se amplió el lecho del río y se limpió de sedimentos, explica Nery Aruquipa Huari, ingeniero del Municipio de Cochabamba. Como resultado de los análisis de riesgo, se identificaron cinco puntos críticos a lo largo de los terraplenes. Uno de ellos se encuentra cerca de la pasarela peatonal de techo azul que conecta las dos orillas del río Rocha. Para hacer frente a la crecida que se produce durante las estaciones de lluvia, se reforzó el terraplén con piedras y una malla de alambre.

Construir un enmallado de seis metros de alto y noventa de largo no fue difícil para Nery Aruquipa Huari, responsable de las obras. El agua del río, por el contrario, constituye el principal problema a tener en cuenta.

"El agua está contaminada con metales pesados, residuos industriales y fertilizantes químicos. Puede dañar significativamente las estructuras metálicas", señala. Para evitar la corrosión, el ingeniero boliviano ha diseñado un nuevo tipo de gavión, que en lugar de los clásicos alambres de zinc, se construye sobre la base de un cable de zinc y aluminio, protegido por una cubierta de PVC (policloruro de vinilo).

Dos de las cinco mallas protectoras fueron financiadas por Helvetas. Los otros dos gaviones correrán a cuenta del municipio de Vinto. La alcaldesa María Patricia Arce Guzmán, que dispone de un presupuesto anual de 65 millones de bolivianos (en torno a 9 millones de francos suizos) deberá convencer al resto de los miembros de la Junta de invertir 2 millones en la prevención de las inundaciones.

Sin duda, el éxito logrado durante el último periodo de lluvias, podrá ser un importante apoyo.  El nivel del río Rocha creció peligrosamente algunos metros, llegando casi a la pasarela peatonal. Sin embargo, los terraplenes resistieron y no se produjeron inundaciones.

María Patricia Arce Guzmán, sin duda, podrá contar con el apoyo de la comunidad instalada en la proximidad del río. Gracias al nuevo sistema de protección, señala, la vida a lo largo del río Rocha puede ser más tranquila.

Este contenido fue publicado el 19 sept. 2018 19 sept. 2018 Reflexiones de Mirta Arce, habitante de Vinto y responsable local de la cooperativa de mujeres.

Desde hace siglos, muchas personas tienden a recurrir a modelos explicativos antisemitas en situaciones de crisis.

Este artículo ha sido importado automáticamente del antiguo sito web al nuevo. Si observa algún problema de visualización, le pedimos disculpas y le rogamos que nos lo indique a esta dirección: community-feedback@swissinfo.ch

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Este contenido fue publicado el 27 ago. 2018 27 ago. 2018 El calentamiento global aumenta el riesgo de inundaciones en Suiza y graves situaciones ya han ocurrido, aunque su recuerdo se desvanezca con el...

Este contenido fue publicado el 24 nov. 2017 24 nov. 2017 Los ciudadanos del poblado de Uerkheim, en el cantón de Argovia, rechazaron medidas de protección propuestas para evitar las frecuentes...

Este contenido fue publicado el 09 jun. 2016 09 jun. 2016 Verdaderos aguaceros y crecidas en los ríos han afectado diversas localidades suizas, especialmente en el centro, este y noroeste del país. Los...

Este contenido fue publicado el 07 dic. 2017 07 dic. 2017 El cambio climático engendra claramente más riesgos que oportunidades en Suiza, según un informe sin precedentes divulgado esta semana por la...

Nos encantaría saber lo que piensa sobre el acontecer en el mundo. Encuentra todos nuestros debates aquí.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

Sus datos se utilizan para rellenar algunos campos del formulario.

Se ha enviado un correo electrónico de confirmación a su buzón.

Haga clic sobre el enlace incluído en el correo electrónico para activar su cuenta.

Introduzca su dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para restablecer su contraseña.

Se ha enviado un correo electrónico para restablecer su contraseña a su buzón.

Please click the link in the e-mail to reset your password.

Su cuenta está conectada con 

Contraseña Cambiar la contraseña

Únase a nuestras discusiones. Puede encontrar una descripción general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí.

Participe en la conversación

Si usted vive en Suiza o en Europa, ¿cómo percibe su entorno la posibilidad de compensar una posible escasez energética?

Únase a nuestras discusiones. Puede encontrar una descripción general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí.

Participe en la conversación

Si usted vive en Suiza o en Europa, ¿cómo percibe su entorno la posibilidad de compensar una posible escasez energética?

Con nuestros boletines de noticias recibirá las noticias más importantes en su bandeja de entrada.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.

Seleccione cualquiera de los boletines siguientes para "Suscribirse" con su dirección de correo electrónico {0}